MARCOS DE REFERENCIA (MARCO HISTORICO)

Reseña histórica de tránsito en Tame. En 1983 un acuerdo en el consejo por Julio Cesar González, se creó la oficina de inspección e tránsito y transporte, el director en ese entonces era Pedro Reina y por resolución hizo nombramiento a Luis Abril para dirigir la oficina. El alcalde en ese tiempo era el doctor Octavio Sarmiento y nombra por secretaria a Manu Vega Romero para que funcionara en la oficina a cargo de Luis Abril, por negligencia de administración a nivel municipal. Esta oficia no se ha clasificado como merece el inspector de tránsito y solo se considera como intermediario ante el transito departamental.

En ese tiempo Luis Abril dirige hasta 1988, luego en su remplazo fue nombrado Absalón Piñeros y su oponente era Julio Cesar González.

Las funciones del inspector en esa época eran:
•Basadas en el ordenamiento de las vías en coordinación con las obras municipales (demarcación de 100 vías).
•Diligenciar licencias de motocicletas Provisionalmente.
•Diligenciar pases y matriculas de carros en general.
En 1983 es obligación de la oficina colaborar con las empresas de transporte expidiendo las diferentes licencias de diligenciamiento para poder funcionar.
En el acuerdo de 1992 volvió a administrar Luis Abril y en ese tiempo el alcalde era Tadeo Caro hasta la administración de Maria Elena Molina quien pidió la renuncia.
Actualmente el director de tránsito y transporte del municipio de Tame es

La oficina de Inspección de Tránsito y Transporte del municipio de Tame, se conformó desde el año 1983, como organismo adscrito a la Alcaldía Municipal, con clasificación de tipo “C”, a partir del año 1996 se notificó al Ministerio de Transporte y Ante la Regional Norte de Santander y Arauca, sin funciones propias de expedición de matrículas y licencias, función al nivel de sede operativa con el Instituto Tránsito y Transporte departamental de Arauca, donde se encuentran centralizados todo tramite realizado por intermedio de esta oficina, la función específica de este organismo es ejercer al control y vigilancia dirigido a conductores, pasajeros, peatones, motorizados y ciclistas, en la actualidad cuenta con una nómina de personal conformada por el inspector, secretaria (3), agente como OPS, encargado de efectuar campañas educativas o informativas y controles operativos de sanción o contraventores o infractores de las normas y señales de tránsito.
Este planteamiento busca abrir espacios a toda la sociedad civil, empresarios, gremios, asociaciones, Sijin, ejército, policía nacional, entre otros con el ánimo que estén vinculados todos los agentes sociales implicados en los cambios de las pautas de movilidad de nuestro Municipio y, aún más, que sea abierto a toda la sociedad y suscrito por otros grupos. Según la resolución Nº 515 del 27 de agosto 2008 se hace nombramiento como director al señor Alfredo Fandiño Velásquez, con acta de posesión Nº 066 del 27 de agosto de 2008 de libre remoción. El primero de enero del 2011 ingresó como Director Edison Fernando Riscanevo León por el periodo de un año. El primero de enero de 2012 ingresó como directora la señora Yolibeth Garzón hasta la fecha de hoy con resolución 012 del 2 de enero de 2012 con acta de posesión Nº 012. 1895.
Según el señor Gaucho Sánchez, las primeras señales de tránsito eran de piedra, median más de metro y medio, las calzadas (caminos) que crearon los romanos, necesitaban como las carreteras actuales de señales para que los viajeros supieran que dirección tomar para llegar al lugar elegido. No existían las tantas que ahora rigen velocidad, prohibiciones y demás de información, obligación, precaución. Las que hoy conocemos llegaron junto a los vehículos a motor, por el año 1895.
El Club del Automóvil Italiano ideo las primeras señales modernas. Cada País tiene sus señales particulares hasta el año 1909 cuando nueve países europeos acordaron la utilización de cuatro símbolos para todos los países: peligro, curva intersección, pasó a nivel. Entre 1926 y1949 se fueron unificando toda Europa y luego Estados Unidos a partir de 1960. Luego se han unido el resto del mundo, menos algunos países Árabes que no usan o no se definen claramente en ningún código de circulación
autor: Kelly perez espindola

Deja un comentario